Ir al contenido principal

La palabra cosmogónica en la creación maya quiché

            La palabra como significante define y estructura la realidad del sujeto. Bien podría decirse  que la palabra es la búsqueda de aprehensión subjetivante y que es por esto que toda realidad es psíquica. Si nos remontamos a épocas antiguas, advertimos que aún en tiempos remotos la recuperación de la palabra era central para las distintas civilizaciones. El Popol Vuh, por ejemplo, es una muestra de ello. Este texto crítico pretende rescatar brevemente cómo en el Popol Vuh la palabra hecha discurso es la que hace emerger al mundo dándole existencia.

            De entrada al primer capítulo de la obra, se habla de un “primer discurso”. Este discurso es el que inicia la creación de la Tierra, de los animales y del ser humano. En este contexto, es el lenguaje lo que da comienzo al proyecto de la creación en la cosmogonía maya quiché. “Llegó aquí entonces la palabra”, la palabra-significante que hace existente todo aquello que permanecía innombrable y en silencio. En el caso del capítulo dos, el silencio es considerado sinónimo de inexistencia, ya que los Progenitores cuestionan sobre el silencio y la inmovilidad que habitaba debajo de los árboles. Las deidades no resistieron el silencio, por eso crearon a los animales del bosque y se les dio la exhortación de hablar, invocar, llamar y gritar. Dentro de la imposibilidad de lenguaje de los animales y luego de varios intentos fallidos, se crea al ser humano capaz de alabar mediante la palabra. En este sentido, la cualidad intrínseca del ser humano es el lenguaje y la invocación a las deidades a través de este.

            La discusión entre Tepeu y Gucumatz es un constante acuerdo sobre qué facultades debe o no tener el ser humano. No es una única palabra la que da comienzo a la formación del Universo sino que es la unión de las palabras entre Tepeu y Gucumatz lo que genera este discurso. La existencia, ya sea como objeto o como ser, surge a partir de esta conversación que le da cabida a la palabra: hace posible el lenguaje y, con este, se hacen posibles la existencia y la vida. En términos lacanianos, el lenguaje da entrada al campo del Otro; una vez se está ahí la palabra se convierte en un discurso a partir de la relación transferencial y la aparición del fantasma. Al faltar ese significante (S1) primero, no hay cadenas asociativas posibles y, por lo tanto, no se existe. Solo se existe cuando el sujeto hace su entrada al campo del Otro.


            En fin, la creación no hubiese sido exitosa de no haberse hecho bajo el mutuo acuerdo y meditación de las deidades. Dicha meditación entre Tepeu y Gucumatz evoca la frase de Descartes: “pienso, luego existo”. Siguiendo el orden de razón-sin razón, el Universo existe al ser pensado, hablado y discutido: ambas deidades “conferenciaron sobre la vida y la claridad”. De esta manera, el relato hace un planteamiento filosófico que trasciende el relato creativo. A través de la meditación es que se llega al ‘deber ser’: “entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre”. Si bien este texto es un relato de la memoria cosmogónica, establece un orden moral respecto de la necesidad de creación y del ‘deber ser’ de los objetos. Posiciona a la palabra en un lugar privilegiado en tanto es el discurso que hace posible la existencia del mundo. Sin palabras-significantes que introdujeran al sujeto en el campo del Otro no habría nacido el Universo, de ahí la relevancia del lenguaje y la boca en el ser humano en el relato de Popol Vuh.

Añado aquí el enlace del texto Popol Vuh.

- Warmy Sumaq         

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Autoerotismo como reivindicación

Es importante, como parte de los cuestionamientos feministas modernos, forjar toda una estética radical acerca del cuerpo, una estética que nos devuelva nuestro lugar y nos reivindique. Y precisamente, dentro de estas concepciones me parece pertinente ubicar el autoerotismo. Desde un principio y aún en nuestros días, la mujer ha estado supeditada a la valoración física de sí misma en función del Otro, operando en base al agrado y al placer de los demás. Es común observar a la mujer cosificada como objeto de placer visual-sexual desde los orígenes del arte, por ejemplo. En la actualidad, se ve más claramente cómo somos utilizadas para representar todo tipo de artículos en la publicidad formando parte de una incitación al deseo que nunca es cumplido. [Este punto se aborda un poco más en detalle en “La industria cultural” y “El malestar en la cultura”.] Podríamos decir que se fomenta un deseo, una pulsión con fin inhibido que genera malestar e insatisfacción en la sociedad. Pero he a

I Certamen de Cuento Corto, Poesía y Fotografía (Puerto Rico)

El Primer Certamen de Cuento Corto, Poesía y Fotografía (nivel PR e islas municipio) del proyecto artístico Editorial Casa Cuna nace de la necesidad de crear y difundir contenido literario y artístico que reflexione sobre las identidades y disidencias de género, por un lado, y por otro, de buscar alternativas para desarrollar un proyecto autogestionado por y para personas disidentes y voces contrahegemónicas. Dicho certamen es, a la vez, un proyecto educativo y un método para visibilizar a artistas no binarixs, fluidxs, trans y demás vertientes de género(s), puesto que todxs quienes participen en el certamen serán publicadxs en nuestras redes sociales para visibilizar su trabajo artístico y se les enviará un enlace con lecturas y textos completos en PDF que abordan los feminismos y las identidades de género. Hasta donde tenemos conocimiento es el primer certamen artístico-literario que parte de una posición crítica “cuir”. El mismo está siendo desarrollado por Ketsia Ramos, fund
Sumamente agradecida de que se me considere digna de aclamar a mis musas. https://www.facebook.com/events/507537396077609/permalink/511294645701884/